Monday, May 30, 2011

5.2 El Administrador y el Desarrollo Urbano

5.2 El Administrador y el Desarrollo Urbano

EL DESARROLLO URBANO MUNICIPAL

Comprende la actividad coordinada del gobierno y la comunidad del municipio, dirigida a planear, ejecutar y controlar las acciones de ordenamiento y regulación del proceso de urbanización, de acuerdo al desarrollo socioeconómico del municipio y enmarcado dentro de un orden jurídico establecido.

El crecimiento urbano se da con el aumento espontáneo y desordenado de la población y de los elementos físicos, como son: vivienda, infraestructura urbana y servicios públicos.

Por tanto, el desarrollo urbano no surge espontáneamente, sino que debe ser planeado y tiene como objetivo:

"El crecimiento ordenado de los asentamientos humanos y de los centros de población, en armonía con el medio ambiente natural y en función de sus recursos".

El desarrollo urbano municipal es una función muy importante que debe realizar el gobierno municipal para:

Lograr el mejor aprovechamiento de los recursos con que cuenta el municipio.

Conducir el crecimiento ordenado de sus centros de población, atendiendo las demandas de obras, bienes y servicios que requiera la comunidad.

El marco jurídico que da sustento al desarrollo urbano municipal se compone de los siguientes ordenamientos legales:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Ley General de Asentamientos Humanos.
• Constituciónes Políticas de los Estados.
• Leyes Estatales de Asentamientos Humanos.
• Leyes Orgánicas Municipales o Códigos Municipales.

2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El artículo 115 constitucional en su fracción V determina la responsabilidad de los municipios en materia de planeación del desarrollo urbano municipal, señalando lo siguiente:

"Los municipios, en términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y regular la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones y participar en la creación y administración de zonas de reserva ecológica".

Asimismo, la constitución en el artículo 115 fracción VI determina que:

"Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o más entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la federación, las entidades federativas y los municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con apego a la ley federal de la materia."

A su vez, el párrafo tercero del artículo 27 constitucional determina la responsabilidad de la nación para:

"Dictar las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas, de planear y regular la fundación, conservación , mejoramiento y crecimiento de los centros de población".

2.2. Ley General de Asentamientos Humanos.

Esta Ley tiene como objetivo:
"Establecer la concurrencia de los municipios, de las entidades federativas y de la federación, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional".

En este sentido, la ley se propone:

"Fijar las normas básicas para planear la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población".

Para cumplir tal cometido, la Ley General de Asentamientos Humanos establece que la ordenación de los centros de población en los municipios se llevará a efecto mediante los planes o programas municipales de desarrollo urbano.

Con el fin de dar cumplimiento a esta ley, los municipios deberán dictar las disposiciones reglamentarias necesarias para que las tierras urbanas tengan el uso establecido en sus planes y programas, y deberán realizar las obras y servicios públicos que requiera el desarrollo urbano.

La ley consagra, asimismo, las facultades de los ayuntamientos para aprobar los planes y programas de desarrollo urbano municipal y de otorgar o negar las autorizaciones y licencias de construcción, fraccionamientos, subdivisiones y relotificaciones.

El ayuntamiento, además de formular y aprobar para su ejecución los planes y programas de desarrollo urbano, administrará la zonificación urbana y aprobará las disposiciones del municipio para usos, reservas y destinos de áreas y predios.

En el caso de encontrarse en una zona conurbada, es decir, formando una continuidad geográfica con otros municipios, participará de manera conjunta y coordinada con los municipio vecinos en la planeación urbana de dicha zona, de acuerdo con lo establecido por esta ley.

2.3. Constitución Política del Estado.

En las constituciónes políticas estatales se contienen los lineamientos generales que, en materia de desarrollo urbano, deberá observar los municipio, tales como:

La regulación del proceso del desarrollo urbano, que comprende:
Trazo y nomenclatura de calles. Autorización para construcciones.
Planificación. Modificación de obras públicas.
Alineamiento de vivienda. Ampliación y ornamento de calles.
Jardines. Paseos y caminos vecinos.

La prestación de los servicios públicos, que son:
Agua potable. Alumbrado público. Panteones.
Alcantarillado. Rastros. Seguridad pública.
Pavimentación. Calles. Tránsito.
Limpia. Parques. Mercados y centrales de abasto.

2.4. Ley Estatal de Asentamientos Humanos.

El propósito fundamental de esta ley es lograr que la ordenación de los asentamientos humanos se realice bajo el principio de un desarrollo equilibrado de la entidad y que exista una equitativa relación entre las áreas urbanas y rurales del municipio con las actividades económicas que se realizan.

Esta ley establece la participación activa del estado, de los municipios y de la federación para promover el desarrollo de los centros de población; asimismo, fija las normas básicas para la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, definiendo además los principios conforme a los cuales el estado determina de manera general las provisiones, usos y destinos de la tierra, aguas y bosques.

2.5. Ley Orgánica Municipal.

La Ley Orgánica Municipal señala atribuciones al ámbito municipal de gobierno en materia de desarrollo urbano, para lo cual establece que es responsabilidad de los municipios contar con planes y programas que regulen la función, crecimiento, desarrollo y reestructuración de zonas urbanas, además de la prestación de servicios públicos.

Algunas leyes orgánicas municipales determinan el contenido de los planes, donde se destaca:

La división del municipio en zonas de carácter económico.
El inventario de los recursos naturales del municipio.
La delimitación del área urbana.
Las condiciones y el funcionamiento de los servicios públicos municipales.
Las normas vigentes en el municipio para la regulación del desarrollo urbano del mismo.

Dentro de las previsiones que la Ley Orgánica Municipal comprende, en materia de asentamientos humanos, se encuentra la coordinación de los municipios con las dependencias estatales para llevar a cabo los planes y programas de desarrollo urbano.

3. ÁMBITO DEL DESARROLLO URBANO MUNICIPAL

El desarrollo urbano municipal se aplica en tres ámbitos o niveles que son:

• El municipio, como asentamiento humano.
• Los centros de población del municipio.
• Las zonas conurbadas.
Municipios

El municipio es la entidad geográfica y política compuesta por una población, un gobierno y un territorio, esto último es lo que diferencía a un municipio de un centro de población; ya que el municipio es una extensión de territorio que puede tener varios centros de población, todos ellos bajo la autoridad del gobierno municipal.

Centros de Población

Se conoce con este nombre a todas aquellas localidades que al ser ocupadas por una población tienen un crecimiento urbano, mismo que se inicia cuando se construyen las viviendas y las principales obras públicas, tales como calles, plazas, redes de agua potable y alcantarillado.

Así, un centro de población es un área urbana que contiene las instalaciones necesarias para el normal funcionamiento de su población, así como de las reservas territoriales y ecológicas que ayudan a su conservación y crecimiento.

 Zonas Conurbadas

Son aquellas zonas urbanas físicamente identificadas, que tienden a formar una continuidad natural de carácter geográfica, económica y social. Es decir, son el punto donde se alcanzan dos o más localidades o centros de población para integrarse en una sola, con intereses y necesidades comunes que deben ser atendidas o satisfechas por dos o más instancias gubernamentales.

PRINCIPALES ELEMENTOS DEL DESARROLLO URBANO MUNICIPAL

Algunos de los elementos fundamentales que conforman el desarrollo urbano son:

• Infraestructura urbana.
• Equipamiento de servicios públicos.
• Reserva territorial.
• Ecología urbana.
• Administración urbana.
• Participación de la comunidad.
• Emergencias urbanas.

Infraestructura Urbana

Es el conjunto de obras y servicios con los que deben contar los centros de población para ser funcionales y ofrecer condiciones de vida adecuada para sus habitantes.

Se pueden identificar en este conjunto las siguientes obras y servicios:

• Calles. Banquetas.
• Redes eléctricas. Plazas públicas.
• Redes telefónicas. Elementos de ornato.
• Espacios de recreación. Alumbrado público.
• Redes de distribución de agua potable. Alcantarillado.

Todos estos elementos configuran el soporte sobre el cual se puede dar el crecimiento de los centros de población de manera ordenada.

Equipamiento

Se considera como equipamiento de un centro de población a todas aquellas instalaciones, construcciones, accesorios, vehículos y enseres en general, que permitan a sus habitantes la realización de sus actividades cotidianas.

Entre ellas se encuentran las siguientes:

• Escuelas Mercados Panteones
• Bibliotecas Semáforos Hospitales
• Correos

Reservas Territoriales

El crecimiento de los centros de población requiere, dentro de un proceso planeado, la delimitación de zonas destinadas a su expansión.

Las áreas y predios que se consideran para el futuro desarrollo de las ciudades constituyen las reservas territoriales.

Es necesario tomar en cuenta diferentes factores tanto de orden geográfico como económico para delimitar las reservas territoriales, ya que se debe considerar que el crecimiento de un centro de población requerirá la introducción de infraestructura urbana y el equipamiento de servicios públicos necesarios que tendrán que ser accesibles y eficientes, en la medida en que las condiciones físicas y la aplicación de las zonas de reserva sean las más apropiadas.

Ecología Urbana.

La ecología urbana es la integración armónica entre el centro de población, su entorno geográfico y la comunidad.

El crecimiento de las zonas urbanas debe darse procurando evitar el deterioro del medio ambiente de la región, en beneficio de una mejor calidad de vida de la población.

Administración urbana.

La administración del desarrollo urbano consiste en dotar a la administración municipal de la estructura orgánica, reglamentación y recursos suficientes para elaborar, ejecutar, dirigir y evaluar los planes y programas de desarrollo urbano.

Participación de la Comunidad.

La participación de la comunidad se da con la unión de los vecinos y habitantes del municipio, para resolver problemas que afectan a todos o a la mayoría de sus integrantes.

Siendo la población la causa fundamental por la que crecen los centros urbanos, los miembros de la comunidad, son quienes se ven afectados en sus intereses ante cualquier iniciativa tendiente a modificar las condiciones de crecimiento de los centros de población; por ello, es importante considerar su opinión y propiciar la participación de los diferentes grupos sociales que componen la estructura comunitaria, para que con la aportación de todos la planeación del desarrollo urbano se convierta en un esfuerzo concertado.
Emergencias Urbanas.

Consisten en el establecimiento de las acciones inmediatas a seguir en caso de siniestro.

Es importante que en este punto se establezcan los programas de acción que prevean los posibles riesgos a que puedan verse expuestos los asentamientos humanos; tomando en consideración las características geográficas, meteorológicas y orográficas que prevalecen en la región, así como las actividades industriales, comerciales o de servicios que se desarrollen en los centros de población del municipio.

Dar a conocer a la población las posibles emergencias que se puedan presentar y las medidas preventivas que deban tomarse en cada caso, hace menos costoso enfrentarlas.

INSTRUMENTACIÓN DEL DESARROLLO URBANO MUNICIPAL

Los principales instrumentos con los que cuenta el municipio para regular y promover el desarrollo urbano son:

El plan municipal de desarrollo urbano.
El plan director de los centros de población
Los reglamentos municipales.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

Es un documento que debe formular el ayuntamiento para establecer los objetivos y políticas con que se va ordenar y regular el desarrollo urbano del municipio. Asimismo, debe definir la mejor ubicación de los centros de población, sus medios de comunicación, los servicios públicos y el uso del suelo.

Es decir, el plan señala los espacios para:

Vivienda Industria Sistemas de Comunicación
Escuelas Mercados Rastros
Comercio Vías públicas Áreas verdes
Panteones
El Plan Municipal de Desarrollo Urbano además:
Define y prevé el uso de recursos como suelo y agua
Regula el mercado de terrenos e inmuebles destinados a vivienda popular
Sienta las bases para evitar el surgimiento de asentamientos humanos irregulares
Prevé que el sistema de calles y el servicio de transporte corresponda a la ubicación de las zonas habitacionales, a los centros de trabajo, a los servicios y al proyecto de realización de obras públicas, tratando de elevar la calidad de vida de los habitantes.

El plan representa un marco de referencia de la situación geográfica del municipio, donde se incluye su división política y la identificación de sus recursos naturales.

Hace mención de las principales actividades económicas del mismo y la importancia que éstas tienen para el comercio, la comunicación, educación y cultura, y en general para todo lo relacionado con el desarrollo urbano del municipio.

Contenido: El Plan Municipal de Desarrollo Urbano contiene un diagnóstico de las condiciones geográficas, económicas y sociales de los centros de población y una relación de las obras y servicios públicos existentes, así como las condiciones de servicio y desarrollo en que se encuentran.

El diagnóstico: da la base para identificar las prioridades de atención, ya sea a través de la realización de obras o bien con trabajos de mantenimiento, conservación o ampliación de la infraestructura existente.

El plan: fija objetivos y metas, señalando cuáles órganos del ayuntamiento serán los responsables de su ejecución y prevé que se programen las obras necesarias que el gobierno municipal debe realizar. También establece los mecanismos a utilizar en el proceso de inducción para participar en el desarrollo urbano y los tiempos deseables en que se llevarán a cabo las acciones del plan.

Elaboración: El Plan Municipal de Desarrollo Urbano debe ser elaborado por la presidencia municipal a través de la unidad administrativa responsable de las obras y servicios públicos, para lo cual es necesario que se conozcan:

• El marco jurídico del desarrollo urbano.
• Los planes nacional y estatal de desarrollo urbano.

El conocimiento de estos documentos es importante porque:

Se identificarán claramente las atribuciones del ayuntamiento para planear, administrar y realizar las acciones de desarrollo urbano en su territorio.

Permitirá saber en qué forma se plantearán los objetivos, políticas y estrategias en el plan.

Con base a estos ordenamientos se deberán estudiar las situaciones y condiciones de la población y el medio urbano, para identificar las necesidades inmediatas y futuras.

Para ello se debe investigar y analizar en el municipio:

• El clima
• Cantidad y calidad del agua
• Actividades a las que se dedica la población
• Caminos con que cuenta
• Infraestructura y equipamiento de servicios públicos.

Asimismo, se deberá contemplar la participación de la comunidad en la elaboración y ejecución del plan.

Una vez identificadas las necesidades de la comunidad se jerarquizan por el orden de importancia y se establecen los objetivos, políticas y estrategias para el desarrollo urbano, así como también las metas y logros de cada objetivo; determinando los programas, acciones y obras a corto, mediano y largo plazos.

La aprobación y aplicación del plan corresponderá al ayuntamiento conforme a las disposiciones legales propias de cada entidad federativa.

Plan Director de los Centros de Población

Este plan se elabora en cada uno de los centros de población ubicados en el territorio municipal para dirigir, regular, conservar y mejorar su crecimiento y desarrollo.

Contenido: Este plan contiene, de una manera detallada y precisa, las necesidades de infraestructura urbana que enfrenta la comunidad.

Su estructura es similar a la del plan de desarrollo urbano municipal, sobre todo en lo que respecta a la delimitación geográfica, económica y social, al diagnóstico global y a la identificación de prioridades.

Señala además las obras a realizar y las actividades encaminadas a su ejecución, así como los servicios públicos que se prestarán.

El contenido del Plan Director de los Centros de Población debe estar de acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, para que las acciones que se realicen en los centros de población se complementen con las que realice el gobierno municipal.

Este plan deberá prever el desarrollo de los centros de población y está orientado a:

Controlar el crecimiento de los centros de población mediante la determinación de los usos del suelo urbano y la identificación de áreas necesarias para su expansión futura.

Mantener el equilibrio ecológico.

Fomentar acciones encaminadas a reordenar y renovar los centros de población, mediante un adecuado aprovechamiento de sus recursos.

Conservar en buen estado las obras materiales, edificios, monumentos, plazas públicas y parques.

Elaboración: El Plan Director de los Centros de Población deberá ser elaborado por el ayuntamiento en coordinación con las autoridades estatales y con las comunidades ubicadas en los centros de población, para que su contenido se apegue a la realidad y necesidades manifestadas por la población de dichos centros. La aprobación de este documento le compete al ayuntamiento.

Los Reglamentos Municipales Relacionados con el Desarrollo Urbano.

Los reglamentos son los instrumentos normativos del gobierno municipal. En materia de desarrollo urbano destacan por su contenido e importancia los de:

• Obras públicas
• Construcciones
• Fraccionamientos

Reglamento de Obras Públicas: Este reglamento tiene como propósito regular el gasto y las acciones de planeación, programación, presupuestación, realización y conservación de las obras públicas municipales.

El reglamento identifica a las dependencias que deben participar en la realización de obras públicas y las condiciones en que deberá darse esa participación.

En este reglamento se determina que toda obra se sujetará a lo previsto en el presupuesto municipal, o bien, en los convenios que el municipio haya establecido con el gobierno de la entidad. En este sentido, l ayuntamiento se convierte en el responsable de la vigilancia y control de la ejecución de la obra.

El Reglamento de Obras Públicas se apega a las disposiciones legales señaladas en los planes de desarrollo urbano del gobierno del estado y, por lo tanto, establece las normas que deberán aplicarse en el programa y presupuesto de una obra pública; asimismo, en el deben señalarse:

• Los requisitos que deben cubrir los contratistas ejecutantes de las obras.
• Las condiciones bajo las cuales se deben ejecutar las obras.
• Las sanciones correspondientes a las infracciones cometidas en la aplicación del reglamento.

Para mejorar la comprensión de este tema es necesario establecer que la obra pública es todo trabajo que genere, construya, conserve o modifique los bienes inmuebles del municipio.

NOTA: Una exposición más detallada de bienes inmuebles se da en el capítulo "Registro y Manejo de Inventarios Municipales".

Reglamento de Construcciones: En este reglamento se determinan las condiciones bajo las cuales toda construcción debe realizarse, ya sean éstas de carácter privado o público.

Para tal propósito, el reglamento prevé que las construcciones reúnan las características básicas de higiene, seguridad, comodidad y que además, se ejecuten de manera ordenada y adecuada con lo previsto en los planes y programas de desarrollo urbano municipal.

Los aspectos más importantes que contiene este reglamento son los siguientes:

El control municipal sobre uso de terrenos y construcciones.

La expedición de los permisos y licencias por parte del municipio, a favor de los particulares que desee construir una obra, así como los requisitos que dicha obra debe cubrir, tales como:

- Planos
- Proyectos o aplicación de la obra donde se señalen sus detalles técnicos.
- Responsable de la ejecución, mismo que deberá comprobar su capacidad legal y profesional para llevar a cabo la obra.
- La vigilancia sobre el uso adecuado de la vía pública, misma que se considera como propiedad del municipio, así como las restricciones que toda construcción tiene para que no invada el espacio de la vía pública, el trazo de calles y alineamiento.
• El tiempo de vigencia que el municipio, a través de sus órganos y comisiones, podrá imponer en el curso de la ejecución de la obra, para que ésta se realice de acuerdo con la licencia o permiso.
• La supervisión de la obra totalmente concluida, para autorizar sea habitada o que funcione para los fines a que está destinada.
• Períodos de vigencia de los permisos y licencias de construcción.

En todo caso, el Reglamento de Construcciones debe responder a las características de desarrollo del municipio que lo expida, siendo una responsabilidad del ayuntamiento adaptar el Reglamento de Construcciones a las características de sus centros de población.

Reglamento de Fraccionamientos: Bajo este tipo de reglamentos se regulan todos aquellos proyectos de particulares u organismos del gobierno que se presenten al ayuntamiento, para realizar urbanizaciones complejas; es decir, cuando se propone crear colonias, residencias o bien conjuntos de vivienda.

Un fraccionamiento debe representar un asentamiento humano con una dotación completa de infraestructura urbana y conformarse en un espacio apropiado para el desarrollo social de sus habitantes, con base en una adecuada planeación.

Este reglamento señala las obras de infraestructura que deberá ejecutarse, tales como:

• Redes de agua potable y drenaje.
• Electricidad.
• Condiciones para alineamiento y nomenclatura de calles, andadores y avenidas.
• Teléfonos.
• Alumbrado público.
• Correos.
• Telégrafos.

El reglamento acata en toda circunstancia las declaratorias de usos, reservas, provisiones y destinos del suelo urbano que haga el ayuntamiento, así como los lineamientos del Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

Los proyectos de fraccionamientos y urbanizaciones deberán reunir las características que señalan los reglamentos de construcciones y fraccionamientos, por ejemplo:

• Planos topográficos.
• Planos de urbanización, que comprenden: calles, banquetas, jardines, zonas verdes, zonas de construcción, detalle de cables, lotificación y las áreas destinadas a usos especiales.
• Proyecto de agua y drenaje.
• Proyecto de red eléctrica.
• Proyecto de alumbrado público.
• Proyecto de red telefónica.

ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO URBANO

Considerando las nuevas atribuciones del municipio en materia de desarrollo urbano, es muy importante que el ayuntamiento realice algunas actividades relacionadas con la gestión y administración de este proceso.

Estas actividades pueden ser:

La organización administrativas. La reglamentación.

La Organización Administrativa.

La administrativas del desarrollo urbano requiere de ciertos elementos para poder atender las demandas de obras y servicios que plantea la población.

Por lo tanto, el ayuntamiento con base en las atribuciones que las leyes vigentes otorgan a las autoridades municipales, debe crear una unidad administrativa que desempeñe las funciones relativas al desarrollo urbano, o bien designar a alguno de los órganos ya existentes para desarrollar dichas funciones.

El ayuntamiento debe incorporar la participación de la comunidad al proceso de la administración del desarrollo urbano, lo cual implica que la comunidad no sólo participe en la ejecución de obras y acciones, sino que intervenga en la toma de decisiones y el control y supervisión de las mismas.

La organización administrativa permitirá la instrumentación de los planes y programas municipales de desarrollo urbano, así como su ejecución, dirección, control y evaluación.

La Reglamentación.

La reglamentación del desarrollo urbano como una actividad del ayuntamiento consiste en regular aquellos aspectos relacionados con este proceso, como son:

Tenencia del suelo urbano. Obras públicas. Lotificación.
Construcciones. Fraccionamientos. Servicios públicos.

De esta manera, el ayuntamiento podrá participar en el desarrollo urbano a través de la expedición de una serie de reglamentos municipales, que regulen las actividades del ayuntamiento y de los particulares en esta materia.

Labels:

Wednesday, December 02, 2009

5.3 Análisis FODA en el caso Regional

Análisis FODA
El siguiente documento es el FODA del H. Ayuntamiento de Acapulco,para tomar como ejemplo y analizar el FODA del Municipio de Acapulco

En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo al Municipio de Acapulco0, que inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misión institucional. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo del municipio.

Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno del municipio, y dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

Entre algunas características de este tipo de análisis se encuentra las siguientes ventajas:
• Facilitan el análisis del quehacer municipal que por atribución debe cumplir el Puerto en apego a su marco jurídico y a los compromisos establecidos en las políticas públicas.

• Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que permitan reorientar el rumbo municipal, al identificar la posición actual y la capacidad de respuesta de nuestro municipio.

• Permiten identificar la congruencia entre la asignación del gasto público y su quehacer institucional.
De esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance de los
objetivos, la Misión y Visión del municipio.
Ciudad de Acapulco: Geografía
1. GEOGRAFÍA
1.1. Localización y superficie
El Municipio de Acapulco de Juárez está situado en el estado de Guerrero, representa el 2.6% de la superficie de todo el estado, es decir, 1,882.6 km2 y su litoral tiene una longitud de 62 kilómetros que representa el 12.3% de la costa guerrerense.
Su territorio colinda al norte con los Municipios de Coyuca de Benítez, Chilpancingo de los Bravo y Juan R. Escudero; al este con los Municipios de Juan R. Escudero y San Marcos; al sur con el Municipio de San Marcos y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y el Municipio de Coyuca de Benítez.
El Municipio tiene 272 localidades; las principales en cuanto a población son Xaltianguis, Kilómetro 30, Tres Palos, Amatillo, San Pedro Las Playas y Lomas de San Juan.

1.2. Características geográficas
En cuanto a características geográficas, las principales categorías geomorfológicas que dominan en el Municipio son del tipo Colinas Metamórficas, Planicies Altiviales, Barra Litoral, Laderas y Cumbres de Macizos Intrusivos. Los suelos que caracterizan el territorio municipal son el Cambisol –el más adecuado para la agricultura gracias a su fertilidad-, Litosol, Fluvisol, Regosol y Phaeozem.
El clima de Acapulco es privilegiado, cuenta con tiempo favorable casi los 365 días del año. Las temperaturas fluctúan de 24° a 33°C. Las lluvias se presentan principalmente en verano, registrando de 1,000 mm a 1,700 mm., por lo que las actividades agropecuarias están hasta cierto punto garantizadas.
La vegetación del Puerto se compone principalmente de Bosque Tropical Caducifolio; Vegetación Acuática y Subacuática; Bosque de Quercus, Bosque de Encino y Bosque de Pino. En este último se encuentran áreas de uso de suelo y áreas erosionadas. Uno de los graves problemas que enfrenta actualmente el Municipio, resultado de décadas de explotación indiscriminada del suelo, es el riesgo de perder la vegetación primaria y ser sustituida por vegetación secundaria, lo cual repercute directamente en el tipo de vegetación existente y las áreas de cultivo agropecuario. Esto en el largo plazo, derivaría en un retroceso en diferentes sectores: agrícola, pecuario y forestal, afectando directamente a los productores primarios.

Ciudad de Acapulco: Aspectos Económicos
3. ASPECTOS ECONÓMICOS
3.1. Actividades económicas y empleo
La población económicamente activa del Municipio es del 50.04%, tuvo un incremento de 4.87% con relación a la década de los noventa.
La actividad económica preponderante se da en el sector terciario, siendo la rama de servicios la que concentra la mayor actividad con un 72.92%. Dentro de ésta, se encuentra la industria hotelera, restaurantes, transporte y comunicaciones, servicios financieros, seguros, bienes raíces, servicios bancarios, servicios comunales, sociales y personales. En esta actividad se emplean alrededor de 75 mil personas en 10,890 empresas orientadas a esta rama productiva.
En el sector secundario se emplea el 18.73% de la población, ocupando el segundo lugar de captación laboral. En este nivel se incluyen los mercados, las tiendas de productos al menudeo, las farmacias, zapaterías, tiendas de ropa, de insumos, supermercados, etc. Este sector emplea a 34,323 personas. Es el mismo porcentaje que viene empleando desde 1990. Este sector sólo cubre las necesidades básicas de la población que vive preponderantemente del sector servicios.
En Acapulco es necesario diversificar la oferta laboral, tanto con el incremento de la promoción turística, como con inversiones de otro tipo que garanticen una estabilidad laboral. Ya que ésta fluctúa dependiendo de las temporadas altas y bajas del puerto de Acapulco.
Por último, está el sector primario, su oferta laboral es de 13,426 personas, lo que representa el 7.38%, sin ninguna variación desde 1990. Este sector requiere atención, apoyos y estímulos efectivos para su mejor explotación y aprovechamiento en el área rural. Mientras no volvamos los ojos al campo la infraestructura laboral urbana seguirá siendo insuficiente.
Por otra parte, no debe desatenderse el desarrollo de Acapulco en la Zona Diamante, pues se ha registrado un incremento de comercios irregulares y proliferación anárquica del transporte público.
Es necesario que el Municipio estimule la inversión pública y privada para mejorar las condiciones de vida en la zona rural donde mayor incidencia de pobreza extrema se presenta.
3.2. Remuneración y distribución del ingreso
En el año 1999, de la población empleada, 6,448, el 3.5%, no recibe ningún ingreso; 11,264 personas hasta la mitad de un salario mínimo (6.2%); 32,275 personas perciben más de la mitad sin llegar a un salario mínimo (17.7%); unas 2,095 con un salario mínimo (1.2%), 66,947 con más de un salario y menos de dos (36.8%); 30,819 empleados con más de dos y menos de tres salarios (16.9%), 14,354 empleados perciben entre los 3 y 5 salarios (7.9%), 6,170 con más de cinco y menos de diez (3.4%); y 2,867 personas con más de diez salarios mínimos de ingreso (1.6%).
El resultado es que más del 62% de la población ocupada gana menos de dos salarios mínimos, lo que coloca a Acapulco como una ciudad con poco valor adquisitivo.

Nuestras fortalezas como gobierno son:
capacidad de gestión innovadora.
atención prioritaria a la agenda social.
cabildo actuante y atento a la demanda social.
coordinación, entendimiento y colaboración con los diversos niveles de gobierno
finanzas públicas sanas.
aliento a la participación de los actores públicos y privados en el desarrollo sostenido y sustentable.
impulso a la democracia y a la pluralidad.
planeación democrática y estratégica del desarrollo.
control y evaluación de la gestión municipal.
relación de coordinación y colaboración con el poder ejecutivo.
relación de respeto, entendimiento y colaboración con el poder legislativo como órgano de gobierno coadyuvante del desarrollo municipal.
intercambio de actividades culturales, educativas, deportivas, turísticas, artesanales, gastronómicas, comerciales, industriales, así como de aquellas que permitan el fortalecimiento y la hermandad de los pueblos a nivel regional, nacional e internacional.
respeto, colaboración y entendimiento con los medios de comunicación.
servidores públicos honestos, capaces y comprometidos con el pueblo de Acapulco.

Los Compromisos:
El desarrollo sustentable: es propósito institucional invariable, que alcancemos, con el esfuerzo conjunto de sociedad y gobierno, la limpieza cabal de la Bahía de Santa Lucía, el Río de La Sabana y la Laguna de Tres Palos y de Coyuca. También lo es conservar, preservar y aprovechar racionalmente los recursos naturales y el entorno ecológico del municipio.
El desarrollo regional: el equilibrio para el bienestar, entre los habitantes de las zonas urbana y rural con atención especial a los rezagos sociales, es objetivo primordial. Pobladores de la ciudad y del campo deben compartir los mismos derechos de aspirar y lograr una mejor calidad de vida.
El desarrollo urbano: no es solo cuestión de imagen, la Ciudad de Acapulco tiene como prioridad mejorar las vialidades y los servicios públicos básicos apoyados en políticas claras de planeación urbana, ordenamiento territorial y la constitución de reservas territoriales para el futuro crecimiento urbano.
El fomento a las inversiones: nada es más apremiante como reafirmar una cultura de inversiones para el desarrollo municipal. de manera conjunta con el gobierno del estado, el municipio promoverá políticas de fomento económico que otorguen incentivos a empresas con tecnología de punta, generadoras de empleo y protectoras del medio ambiente.
La desconcentración: el tamaño de toda empresa define su organización. El Municipio de Acapulco es ya una empresa colosal que sus habitantes deben proteger con el mayor esmero. La reforma administrativa, que se propondrá al Cabildo propiciara la desconcentración administrativa y la transferencia de funciones y recursos a las delegaciones municipales de: la Colonia Jardín, el Coloso, Colonia Emiliano Zapata y Ciudad Renacimiento, para que estas los apliquen de acuerdo a las propias necesidades locales.
La contraloría: un sistema permanente de control y evaluación que asegure la transparencia y la honestidad de la gestión pública, será la mayor garantía para ejercer debidamente el presupuesto.
Prevención del delito: este es quizás uno de los mayores desafíos de la hora presente. para enfrentarlo se convocará a la sociedad y sus organizaciones para formar una alianza ciudadana por la seguridad, con cuyo apoyo se haga mas eficaz la lucha contra la delincuencia.
Los jóvenes: un reclamo permanente de viabilidad social es el de los jóvenes, para quienes sociedad y gobierno tienen el deber de suministrarles educación, trabajo, salud, deporte, cultura y recreación, fomentando su participación en las tareas comunitarias, políticas y de gobierno.
Los niños: el municipio se declara incansable defensor de los derechos de los niños, en especial de aquellos con quienes el destino no ha sido generoso. Quienes estén en situación de orfandad, vivir o trabajar en la calle, padecer alguna capacidad diferente o maltrato de sus padres o tutores, hallarán en los programas municipales una atención preferente.
La mujer: sin dejar de reconocer que su papel en la vida pública se ha legitimado y que participa en la toma de decisiones tanto en el gobierno y en la sociedad, el compromiso es incitarla a una mayor participación para que siga manteniendo vivos sus propios meritos, merced a su talento, sensibilidad, carácter y creatividad.
Los adultos en plenitud: los adultos mayores representan un sector olvidado de nuestra sociedad, ya que generalmente son victimas del abandono y la discriminación de la comunidad y de sus propios familiares. también carecen de espacios que les permitan desarrollar sus aptitudes y ofrecer su experiencia de vida. se fortalecerá el programa para adultos mayores de acapulco; se incorporará a más adultos mayores a la sociedad activa, a fin de favorecer una vida plena, digna, participativa y de convivencia, rescatando su experiencia de vida y facilitando espacios que permitan la recreación, la productividad y el fomento cultural entre los mismos.
Los trabajadores del Ayuntamiento: una política de aliento al trabajador del municipio será nuestra norma permanente, la cultura de calidad al servicio de la comunidad, el respeto y la amabilidad en el trato con los ciudadanos, serán motivación constante para el logro de sus justas demandas.

Los retos:
Diversos retos hay que vencer, en un municipio que rebasa el millón de habitantes, es de por sí altamente complejo, con rezagos acumulados e insuficiente capacidad de respuesta.
La mancha urbana ha crecido desbordándose por la presión demográfica a consecuencia de una constante inmigración de los habitantes de otros municipios y del país, con ello ha crecido la demanda de servicios.
Una red vial insuficiente y deteriorada, un transito desordenado, un transporte obsoleto y una contaminación cada vez mas extendida, son retos que hay que enfrentar.
Un porcentaje elevado de la vialidad carece de pavimento, más de 200 colonias populares requieren la regularización de la tenencia de la tierra, introducción de agua potable, introducción de la red de drenaje, del alumbrado publico; la Ciudad requiere de un programa de ordenamiento de la nomenclatura, ampliación de la red de drenaje pluvial y sanitario, del combate a la contaminación de la Bahía de Santa Lucía, del Río de La Sabana y de la Laguna de Tres Palos y de Coyuca.
Se requiere de un marco jurídico acorde a las necesidades de la ciudadanía que nos permita reglamentar cada actividad y servicio público que preste el municipio.
En este marco de los retos a enfrentar, el Honorable Ayuntamiento Constitucional de Acapulco se ha propuesto y asume el compromiso de impulsar un gobierno que sea agente del cambio, con una administración eficiente y honesta para que en el corto y el mediano plazo se promuevan soluciones y proyectos sustentables con el Plan Municipal de Desarrollo avalado y aprobado por la sociedad.

Nuestro gobierno trabaja y lo seguirá haciendo por…
Un Acapulco hermoso, habitable, confiable y seguro.
Un Acapulco en paz, donde nuestros hijos puedan encontrar su formación en el estudio, forjar sus valores en el sano esparcimiento, la cultura y el deporte.
Un Acapulco productivo, que ofrezca oportunidades para aquellos proyectos e inversiones que detonen el desarrollo.
Un Acapulco sustentable, en el que podamos impulsar su progreso cuidando el medio ambiente.
Un Acapulco con justicia social, donde podamos combatir la marginación y el rezago social.
Un Acapulco plural, en el que los ciudadanos vean en sus autoridades firmes aliados a sus demandas.

V.- ANALISIS FODA www.minag.gob.pe/polt_pasco7.shtml - 55k -
5.1. FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS.
FORTALEZAS
Disponibilidad de recursos naturales: 1182.6 has de tierras agrícolas, 1’052,270 cabezas de ganado, recursos hídráulicos, bosques, plantaciones forestales, asociaciones vegetales y fauna silvestre.Presencia institucional descentralizada a través del Consejo Regional de Coordinación del Sector Público Agrario en el ámbito de Acapulco.Equipamiento adecuado con maquinaria agrícola (tractores) para la gestión técnica.Motivación e identificación del personal de la DRA, OPDs y Proyectos con el Sector Agrario en la región.Presencia de productores organizados.Coordinación con agentes públicos y privados con actividades afines, al Sector Agrario.Pisos ecológicos, que permiten diversificar los cultivos y crianzas para mejorar la rentabilidad del productor.Diversidad de recursos forestales y de fauna silvestre.Experiencia y dedicación del productor en la actividad agropecuaria.Condiciones agro climáticas para producir productos ecológicos como: cultivos agrícolas, cafés especiales, sandia papaya , etc
OPORTUNIDADES
Creciente innovación tecnológica agraria, con fluido intercambio y desarrollo, gracias a la cibernética.Política Gubernamental que promueve proyectos productivos, de inversión y cooperación técnica y financiera.Existencia de mercados para el desarrollo de las agro exportaciones de cultivos y nativos, así como café especial,Tendencia de protección al medio ambiente.Capacitación y becas por parte del gobierno, a trabajadores de la y Proyectos.Planes integrados y concertados con el y la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de Pasco.
DEBILIDADES
Bajos niveles de conocimiento del productor que no permite el uso de los recursos con criterio de sostenibilidad.Falta de capacitación adecuada del personal técnico y los productores del Sector Agrario en la región Pasco.Insuficientes recursos humanos para cumplir con los objetivos del sector (DRA y OPDs).Carencia de un centro de investigación agraria adecuado al medio, con programas específicos.Vulnerabilidad financiera debido a una alta dependencia de los recursos directamente recaudados (SENASA Pasco).No se brinda una información completa, adecuada, oportuna y confiable por parte de la Dirección de Información Agraria de la DRA Pasco.Equipamiento inadecuado del sistema informático.Carencia de fuentes de financiamiento accesible para el productor.Escasa coordinación con las organizaciones públicas y privadas no afines al sector agrario.
AMENAZAS
Normatividad dispersa no acorde a la realidad regional y de los procedimientos técnicos para la ejecución de los planes operativos.Persistencia del analfabetismo en comunidades campesinas y nativas.Inexistencia o mal estado de las vías de comunicación (carreteras carrozables) que dificultan el acceso a las zonas de producción, encareciendo el precio de los productos.Incremento de la población rural demandante de apoyo social.Migración de la PEA rural a las ciudades por falta de empleo y bajos precios de sus productos (papa, maca, café, productos pecuarios).Saneamiento legal de la tenencia de tierra en las Comunidades Campesinas y Nativas no concluida a favor de los productores.Incumplimiento de la IEAs y PAMAS para la conservación y preservación del medio ambiente.Ocurrencias de fenómenos naturales.Deterioro del medio ambiente por efectos de la explotación minera en la región.Geografía accidentada que no permiten implementar la mecanización agrícola.Falta de autonomía administrativa y presupuestal de la DRAP.
www.minag.gob.pe/polt_pasco7.shtml - 55k -

El Medio Ambiente Externo. Oportunidades y Amenazas.

En el análisis del medio ambiente externo, se deben considerar muchos factores. Las amenazas podrían incluir los problemas de inflación, escasez de energía, cambios tecnológicos, aumento de la población y acciones gubernamentales. En general, tanto las amenazas como las oportunidades podrían quedar agrupadas en las siguientes categorías: factores económicos, sociales o políticos, factores del producto o tecnológicos, factores demográficos, mercados y competencia, y otros.


El FODA: UNA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS EN EL CONTEXTO DE LA PLANEACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
INTRODUCCIÓN www.uv.mx/iiesca/revista4/foda.htm - 305k
Generalmente, en las organizaciones de nuestro medio, los directivos ocupan la mayor parte de su tiempo en resolver las operaciones diarias y difícilmente dedican parte de él a la función de planeación, bajo esta perspectiva, los beneficios asociados a la misma, como plantear anticipadamente hacia dónde se dirige una organización (estrategia), y contar por lo tanto con una idea más clara de las diversas opciones y actividades que deben realizarse para llegar a los objetivos establecidos no es formalmente definida. Desde nuestro punto de vista, un programa efectivo de trabajo debe tener una visión clara del futuro y un plan bien concebido que describa los pasos a seguir ahora y en los años venideros y a aunque es indiscutible que los planes pueden cambiar, el cambio puede hacerse de manera controlada sobre la base de información previamente valorada.
¿Cuántas veces se ha dado tiempo para responder preguntas como: ¿en dónde deseo estar dentro de cinco años cómo organización o cómo individuo (padre, madre, esposa, esposo, profesional, etcétera)? y complementariamente, ¿qué recursos necesito y con cuáles cuento para llegar a dónde me he planteado? si no los tengo, ¿puedo conseguirlos? ¿en cuánto tiempo? ¿qué necesito hacer?, al responderlas estamos precisando objetivos, metas y actividades necesarias para lograrlos y todas ellas son parte de los resultados esperados del proceso de planeación necesario para iniciar cualquier actividad.
Si un joven futbolista mexicano determina que su objetivo en diez años es convertirse en el mejor jugador de fútbol soccer del mundo, ha establecido una visión de un futuro que le facilitará demarcar los requerimientos y las actividades necesarias para lograrlo, si aunado a esto, considera: los recursos personales y los relacionados al fútbol con que cuenta (fortalezas), por ejemplo, es jugador profesional, tiene solamente 18 años de edad, ha sido campeón goleador de los equipos en los que ha jugado, etc.;... las principales deficiencias (debilidades), ...está casado, tiene un pequeño hijo, teme emprender nuevos retos por falta de seguridad económica, etc.; las opciones favorables que le ofrece el medio (oportunidades), ...lo han llamado a la selección nacional, los equipos europeos gustan de jugadores mexicanos debido al éxito de Hugo Sánchez, el nuevo entrenador de la selección nacional se inclina por contar con gente joven con talento y posibilidades físicas, etc.; y, finalmente, los riesgos a los cuales se debe enfrentar en pos del logro de sus fines o propósitos (amenazas) ...existen jugadores profesionales más maduros emocional y físicamente que han sido invitados por equipos europeos, -hasta ahora el fútbol europeo requiere de deportistas con mucho valor tanto profesional como humano debido a sus propias condiciones y características- éstos cuentan con mayor experiencia “fogueo” internacional, etc. Con esta información, este joven habrá demarcado los factores que, valorados y significativamente relacionados con su contexto, le permitirán, con mayor certeza, plantear alternativas para llegar a ser el mejor jugador de fútbol soccer.
Los cuatro factores considerados en el ejemplo anterior, pueden estudiarse y evaluarse a través de una técnica para el análisis y resolución de problemas denominada FODA[1][1] (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) por las siglas del nombre de los elementos de análisis, esto es, cuáles son los recursos con los que cuento que me dan la posibilidad de llegar a mi objetivo, y por otra parte, cuál es el impacto de las debilidades así como de las amenazas y oportunidades que el medio ofrece. Un análisis de estos factores permitirá que la persona defina con claridad las diversas actividades y por tanto, las metas necesarias que se deberán establecer para alcanzar los objetivos planteados.
En este artículo nuestro interés se centra en llamar la atención de las personas (profesionales o no) involucradas en el desempeño de las funciones administrativas y particularmente en la toma de decisiones en las organizaciones, hacia la importancia que tiene iniciar los proyectos de trabajo tanto a nivel organizacional como individual, con el proceso de planeación, y, en particular, hacia la utilización del FODA como una técnica de análisis de problemas (en cierta forma sencilla) que les facilite el desarrollo del mismo.
Por tal motivo, a continuación señalaremos algunas características de la planeación estratégica, para posteriormente describir la técnica FODA y una propuesta metodológica para su desarrollo y terminar con algunas conclusiones respecto al tema que nos ocupa.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
En nuestra experiencia profesional, hemos observado que la mayor parte de las personas involucradas en el proceso de decisión administrativa en las organizaciones de nuestro medio, se dan cuenta de las implicaciones que tiene la globalización y en particular el desarrollo de las nuevas tecnologías de información que impactan el funcionamiento de sus estructuras, asimismo, están conscientes de que es necesario realizar un cambio para afrontar dichos eventos; sin embargo, en muchas ocasiones no saben cómo iniciar un proceso básico de planeación que permita afrontar el cambio y hacerlo con éxito. Es por ello que en este artículo planteamos la importancia y utilidad de la técnica de análisis FODA como una alternativa disponible para el pequeño y mediano empresario, atractiva por sus múltiples beneficios, ya que es fácil de aplicar, es analítica, propositiva, y cuyo único requisito consiste en trabajarla o desarrollarla a través de la integración de un equipo de trabajo o miembros de un grupo directivo involucrados con el manejo y/o dirección de la institución y con el tiempo necesario para realizar el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a las cuales se enfrenta la organización, llegando de esta manera a contar con información que permita determinar alternativas estratégicas viables para afrontar los diferentes cambios que el medio presenta y hacerlo con éxito, esto es, de una manera racional y mejor planificada; sin embargo, si bien el proceso de planeación tiene como resultado la propuesta formalizada de una serie de acciones a realizar, también es parte de éste la continuidad de su evaluación, ya que en todos los niveles de la organización es conveniente verificar permanentemente los cambios que se presentan en el contexto externo (a través del estudio de los factores del ambiente que incidan en la organización como pueden ser los de tipo económico, político, social, tecnológico, etcétera), y hacer los ajustes necesarios para que el proceso de planeación sea realmente un ejercicio de eficiencia.
La planeación estratégica también identificada como la planeación a futuro o a largo plazo, permite analizar con detalle a la organización y situarla en términos de su ambiente, esto es, determinar la visión, misión, objetivos, estrategias, metas, así como las funciones y actividades que se requieren para lograr los fines y propósitos deseados. Los planes en este sentido, por lo tanto, deben responder al menos a las siguientes preguntas:
¿En qué situación se encuentra la organización en este momento?
¿Hacia dónde se dirige actualmente?
¿En qué situación pretende estar la organización dentro de uno, tres o cinco años?
¿Cómo se logrará esto?
¿DÓNDE ESTAMOS?
¿HACIA DÓNDE VAMOS?
¿QUÉ SE QUIERE SER?
¿CÓMO LOGRARLO?
La información que genera el análisis de esta serie de preguntas, proporcionará datos que permitirán definir conceptos sobre aspectos como:
¿En qué negocio estamos?
¿En qué negocio deberíamos estar?
¿Cómo se define el producto o productos principales?
¿Quiénes son los competidores presentes y futuros?
¿Quiénes son los competidores principales?
¿A qué clientes atendemos?
¿A qué clientes deberíamos atender?
¿Cuáles son los mercados potenciales?
¿Se atienden mercados nucleares?
¿Cuáles fuerzas y tendencias del medio deben de ser consideradas?
¿Cuál es la diferencia principal que tenemos respecto de nuestros competidores presentes y futuros?
Si se planifica de esta manera se cubre un amplio ámbito y rango de actividades, que van desde el establecimiento de los objetivos a largo plazo de la organización hasta la planeación detallada de las actividades que se llevarán a cabo el año siguiente. Tanto la fijación de objetivos y estrategias a largo plazo, como la detallada planeación de actividades para un futuro inmediato, forman parte de un mismo proceso. Los planes anuales de trabajo y los presupuestos que se preparen para el siguiente año, deben basarse en los objetivos y estrategias a largo plazo que se decidan ahora; la principal diferencia, cuando se planea para un futuro inmediato, es el mayor nivel de detalle que tendrá que tomarse en cuenta.
Algunas organizaciones desarrollan únicamente planes de trabajo anuales y tienen buen resultado. Sin embargo, con el transcurso del tiempo el ambiente se torna cada vez más complejo y tiende a cambiar y a evolucionar. La planeación estratégica o planeación a largo plazo, es importante y muy útil cuando una organización se enfrenta a cambios en el contexto o cuando atraviesa por una fase de transición hacia una etapa más madura en su desarrollo. Asimismo, resulta útil cuando las estrategias que se han adoptado no producen los resultados esperados.
En nuestra opinión, además de la complejidad asociada al proceso de planeación, los involucrados en el mismo también se enfrentan al problema de la semántica, ya que aunque las preguntas que se formulan son las mismas sin importar si se está planeando para una clínica, una región, un programa, un departamento, una organización, la vida personal o profesional de los individuos, las "etiquetas" que se utilizan para identificar las respuestas a las preguntas varían ampliamente entre personas, profesionales, organizaciones, regiones y países. Lo que para alguien es una "meta", para otra persona es un "objetivo"; lo que para unos es un "objetivo", para otros es una "actividad". Independientemente del lenguaje que se use, es necesario que los términos se definan claramente antes de iniciar el proceso y que se dé respuesta a las preguntas inherentes a la planeación. Es importante por tanto, que la terminología usada sea conceptualizada de la misma forma por los involucrados motivo por el cual en este escrito, se proponen algunas definiciones para los términos comúnmente utilizados en el proceso de planeación[2][2].

Preguntas
Respuestas en el proceso de planeación
¿Qué deseamos ser a futuro?
Visión. Declaración del motivo de creación del negocio. (Elemento intuitivo basado más en los sentimientos que en la información).
¿Qué somos?
Declaración de principios y misión: Es un planteamiento general acerca del tipo de negocio, su propósito principal y sus valores (concepto del negocio). En él se definen el producto o productos principales, los competidores, el mercado y la ventaja competitiva.
¿Qué queremos lograr?
Los objetivos generales: Definen los logros que se esperan obtener en el período de tiempo establecido en términos cualitativos.
¿Cómo lo vamos a lograr?
La estrategia: Describe cómo se lograrán los objetivos generales, esto es, la dirección futura de los productos y mercados de la organización incluyendo los métodos de intervención que ayudarán a la organización a cumplir su misión y a lograr sus objetivos generales de manera factible y eficaz.
¿Adónde queremos llegar?
Las metas: Son resultados y beneficios cuantificables esperados los cuales deben de ser congruentes con los objetivos.
¿Qué actividades se requieren?
La organización: Son el conjunto de las actividades necesarias que respaldarán el logro de los objetivos.
¿Qué actividades necesitamos, cómo y cuándo las vamos a realizar y cuál va a ser el costo de las mismas?
El plan operativo: Es una propuesta de las diferentes actividades necesarias para alcanzar objetivos y señaladas de manera detallada. El plan debe incluir objetivos y metas para cada unidad administrativa o programa a desarrollar para cada año, el presupuesto necesario en el que se estime el capital que se va a necesitar, es decir los ingresos (determinando la fuente específica) y los gastos durante los siguientes tres a cinco años, los recursos (técnicos, económicos, materiales y humanos), el tiempo de aplicación, la forma de supervisión, así como la evaluación de los resultados esperados.

El proceso de planeación permite a los administradores afrontar los temas clave relacionados así como la problemática que encara su organización y les permite desarrollar propuestas más sólidas para resolverla. Algunas de las interrogantes con las que se enfrentan los directivos durante el desarrollo de la planeación deben ser analizadas en el seno de un grupo de personas involucradas en el proceso y ámbito de decisión y que además conozcan del negocio, ya que el pensar acerca del futuro puede permitir contar con una fórmula creativa que estimule y motive al equipo de trabajo para llegar a un acuerdo sobre qué objetivos seguir y cómo alcanzarlos; es motivante porque todas las personas vinculadas terminan con una visión compartida y con ideas concretas sobre cómo superar obstáculos para alcanzar los objetivos previstos, además de que se participa y se involucra en el presente y futuro de un organismo que requiere para su sobrevivencia del establecimiento de estrategias y acciones (planes) que le aseguren el ser y crecer en un mercado.
TÉCNICA FODA
La técnica FODA se orienta principalmente al análisis y resolución de problemas y se lleva a cabo para identificar y analizar las Fortalezas y Debilidades de la organización, así como las Oportunidades (aprovechadas y no aprovechadas) y Amenazas reveladas por la información obtenida del contexto externo.

COMPONENTES DE UN ANÁLISIS FODA

Positivos
Negativos
Internos
Fortalezas
Debilidades
Externos
Oportunidades
Amenazas

Las Fortalezas y Debilidades se refieren a la organización y sus productos, mientras que las Oportunidades y Amenazas son factores externos sobre los cuales la organización no tiene control alguno. Por tanto, deben analizarse las condiciones del FODA Institucional en el siguiente orden: 1) Fortalezas; 2) Oportunidades; 3) Amenazas; y 4) Debilidades. Al detectar primero las amenazas que las debilidades, la organización tendrá que poner atención a las primeras y desarrollar las estrategias convenientes para contrarrestarlas, y con ello, ir disminuyendo el impacto de las debilidades. Al tener conciencia de las amenazas, la organización aprovechará de una manera más integral tanto sus fortalezas como sus oportunidades.
Las Fortalezas y Debilidades incluyen entre otros, los puntos fuertes y débiles de la organización y de sus productos, dado que éstos determinarán qué tanto éxito tendremos poniendo en marcha nuestro plan. Algunas de las oportunidades y amenazas se desarrollarán con base en las fortalezas y debilidades de la organización y sus productos, pero la mayoría se derivarán del ambiente del mercado y de la competencia tanto presente como futura.
El FODA como técnica de planeación, permitirá contar con información valiosa proveniente de personas involucradas con la administración del negocio y que con su know how pueden aportar ideas inestimables para el futuro organizacional. Es necesario señalar que la intuición y la creatividad de los involucrados es parte fundamental del proceso de análisis ya que para los que una determinada situación parece ser una oportunidad, para otros puede pasar desapercibida;[3] del mismo modo esto puede suceder para las amenazas, fortalezas y debilidades que sean examinadas.
La técnica requiere del análisis de los diferentes elementos que forman parte del funcionamiento interno de la organización y que puedan tener implicaciones en su desarrollo, como pueden ser los tipos de productos o servicios que ofrece la organización, determinando en cuáles se tiene ventaja comparativa con relación a otros proveedores, ya sea debido a las técnicas desarrolladas, calidad, cobertura, costos, reconocimiento por parte de los clientes, etc.; la capacidad gerencial con relación a la función de dirección y liderazgo; así como los puntos fuertes y débiles de la organización en las áreas administrativas. Los ítems pueden incrementarse de acuerdo a las percepciones que se tengan del entorno organizacional por parte de quienes realicen el diagnóstico.
El análisis FODA, emplea los principales puntos del estudio del contexto e identifica aquellos que ofrecen oportunidades y los que representan amenazas u obstáculos para su operación. Por ejemplo, si la población no está satisfecha, esto representa una oportunidad al no haber explotado en su totalidad el potencial de los productos y mercados corrientes. Si el análisis del contexto identifica un nuevo producto como necesario, esta sería otra oportunidad. En cambio, si el producto ya llegó a su maduración, esto significa una amenaza para la supervivencia que debe tenerse en cuenta durante el proceso de planeación.
También se debe señalar que los factores evaluados representan el mismo elemento de la técnica para todas las organizaciones ya que lo que pudiera ser una fortaleza para una, podría se debilidad para otra de ellas, por ejemplo, ser una compañía pequeña probablemente permitirá tener un enfoque flexible en los clientes (fortaleza), aunque probablemente no tendrá las ventajas de una organización dominante relativas a las economías de escala de una compañía grande que realiza las funciones de fabricación y compra (debilidad). Una oportunidad es algo que se puede aprovechar en nuestro beneficio y que bien puede ser una de las debilidades del competidor. También podría ser perfectamente una oportunidad, un mercado en expansión o la apertura de un nuevo mercado; asimismo, las amenazas son externas a la organización y pueden ser reales o posibles en algún momento en el futuro, esto es, por ejemplo, la posible entrada al mercado de nuevos competidores.
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA TÉCNICA FODA
En este apartado describiremos una propuesta de metodología para llevar a cabo el FODA de su organización, la cual contempla las siguientes etapas: 1) Integración del equipo de trabajo, 2) Diseño de una agenda de trabajo, 3) Sesión de trabajo (lluvia de ideas), 4) Selección y análisis de problemas, 5) Ordenamiento de los problemas, 6) Evaluación de los problemas, 7) Selección ponderada de los problemas, 8) Análisis comparativo de FODA, 9) Alternativas estratégicas, 10) Definición del concepto de negocio, 11) Plan de operación, y 12) Evaluación permanente;
INTEGRACIÓN DEL EQUIPO
DISEÑO DE AGENDA DE TRABAJO
SESIÓN DE TRABAJO (LLUVIA DE IDEAS)
SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS
ORDENAMIENTO DE PROBLEMAS
EVALUACIÓN DE PROBLEMAS
ANÁLISIS COMPARATIVO DE FODA
SELECCIÓN DE PROBLEMAS
ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS
DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DEL NEGOCIO
PLAN DE OPERACIÓN
EVALUACIÓN PERMANENTE

Etapas del proceso de Análisis FODA
1) INTEGRACIÓN DEL EQUIPO. Los planificadores más exitosos integran activamente un equipo de miembros clave en el proceso de planeación. Los desacuerdos sobre la definición de los objetivos así como la forma de lograrlos se resuelven dentro del proceso de planeación, por lo que se prevé de alguna manera, que los conflictos internos no constituyan un obstáculo para la ejecución del mismo. De esta forma, los planes se llevarán a cabo de una manera más factible y realista, ya que los miembros del equipo estarán enfocados y más comprometidos con la etapa del proceso de planeación que define cómo alcanzar los objetivos.
El administrador necesita entonces, diseñar el proceso de planeación de manera tal, que participe personal de diferentes niveles:
Es conveniente que el tamaño del grupo que planifica y toma las decisiones sea lo suficientemente pequeño para permitir discusiones productivas en cada una de las reuniones programadas para el proceso de planeación; se sugiere que se integre de entre 5 y 10 miembros.
La composición del grupo de planeación deberá ser representativa de todas las agrupaciones clave, departamentos o funciones y actividades que conforman la organización.
Es conveniente que el personal en todos los niveles cuente con un canal de comunicación eficaz, para que el grupo de planeación conozca sus puntos de vista y ellos a su vez se informen, con regularidad, sobre los temas que están siendo tratados por los planificadores.
Con relación a la problemática inherente al tiempo que los administradores dedican a la planeación estratégica, se sugiere, de ser posible:
Organizar "retiros" o reuniones de trabajo con el equipo técnico en un lugar distinto al propio centro de labores durante los días en que se realizan las funciones de planeación.
Preparar una agenda para el proceso de planeación con varios meses de anticipación, asegurando que todo el personal clave haya reservado el tiempo requerido en sus planes de trabajo para recopilar cualquier información necesaria antes de que las reuniones de planeación se lleven a cabo, y así tengan el tiempo requerido para poner en práctica los cambios necesarios.
2) DISEÑO DE LA AGENDA DE TRABAJO. La mayoría de los planes establecen objetivos específicos o metas de desempeño medibles para una organización o proyecto, definiendo además, al o los responsable(s) por cada actividad. Esta claridad en los objetivos y en la división de trabajo, permite al administrador identificar y coordinar a los miembros del equipo responsables por la ejecución de las actividades y el logro de objetivos. La definición de las fechas para la reunión del equipo y realización de sus trabajos será por consenso, requiriéndose para estas reuniones de agendas claras y objetivos preestablecidos. Además de lo anterior, se hace necesaria una división de funciones y responsabilidades, de tal manera que los participantes tengan tiempo de organizarse y prepararse para el trabajo que se les asigne.
Sin importar el tiempo que una organización requiere para llevar a cabo la planeación, es de suma importancia elaborar un programa que incluya todos los pasos dentro del proceso y especifique quién participa dentro de cada uno, el tiempo requerido y las fechas. Esto permite que todo el equipo de trabajo:
Conozca lo que se espera de él;
Prepare sus aportes con tiempo;
Esté disponible para las reuniones;
Se familiarice con todos los pasos del proceso.
3) SESIÓN DE TRABAJO (LLUVIA DE IDEAS). Por lo general, la mecánica de trabajo en el análisis FODA consiste en abordar a través de la técnica de "lluvia de ideas"[4][4] las opiniones de cada uno de los miembros del equipo de planeación. Para que esta práctica sea eficiente, el equipo de trabajo puede realizar un análisis escrito del contexto[5][5] estableciendo su posición anticipadamente a la reunión. Resulta útil dar a conocer los resultados del análisis FODA a los administradores clave de la organización (por ejemplo, jefes de departamento, gerentes, administradores regionales, administrador general, etc.), para su opinión y aprobación.
Ningún programa es perfecto, pero a través de la planeación se pueden obtener mejores resultados. Cuando ocurren cambios significativos en el contexto en el que operan las organizaciones, se pueden requerir estrategias radicalmente opuestas o diferentes. Los cambios necesarios para responder a las nuevas expectativas y necesidades, sin duda, son motivadores; sin embargo, pueden ser fuente de conflicto si algunos administradores y sus equipos de trabajo actúan a la defensiva por el hecho de haber invertido años y energía en el diseño y mantenimiento de los programas actuales. El planificador puede anticiparse a estas circunstancias y contener sus efectos negativos al mínimo, si:
Crea una atmósfera positiva para el proceso de planeación y antepone los intereses de la organización a los intereses personales.
Tiene especial cuidado en señalar los éxitos de los programas antes de discutir las áreas que necesitan mejorarse. También, tiene que evitar declaraciones negativas generalizadas sobre el desempeño de los programas.
Presenta una actitud positiva ante las fallas o errores como parte de un proceso de aprendizaje: "Aprendimos esta lección con esta experiencia; ¿qué estrategia sería mejor?"
Una propuesta para la práctica de la técnica de la “lluvia de ideas” puede ser por ejemplo: recibir todas las propuestas y opiniones que aporten los miembros del grupo sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la organización eliminando los comentarios y discusiones personales, listándolas y numerándolas en un lugar visible para los integrantes del grupo (pizarrón o rotafolio) a fin de que posteriormente puedan ser valoradas.
4) SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS. En la mayoría de las organizaciones, el personal tiene intereses y puntos de vista diferentes que dependen de su posición dentro de la organización, de su formación profesional y de sus creencias personales. La mayor parte de los temas claves relacionados con el análisis de problemas generan conflictos, por lo que deben ser manejados de una manera que permita el consenso de todas las partes en la decisión final. El moderador de las reuniones puede manejar estos conflictos con provecho, si:
Logra ser visto en forma neutral e independiente (esta persona puede ser externo a la organización).
Plantea claramente a todos los participantes que los desacuerdos pueden ser una parte esencial y productiva del proceso de planeación, ya que aseguran que los temas en cuestión sean considerados y tratados desde todos los puntos de vista posibles. La persona que dirige al grupo (el líder de la reunión) debe explicitar que los desacuerdos son positivos mientras no degeneren en ataques personales.
En las reuniones establece procedimientos para que los participantes se escuchen unos a otros y den la debida consideración y atención a las ideas de los demás. Es importante ser totalmente honestos cuando se consignen las fortalezas y debilidades de la organización de la que somos parte.
Con la finalidad de facilitar el análisis de fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas emitidas por los integrantes del grupo, pueden incluirse en una misma página. Esto se puede hacer de diferentes formas. Se pueden poner los cuatro encabezamientos en la parte superior de la página y preparar cuatro listas verticales. Es posible obtener un mejor efecto dividiendo la página en cuatro rectángulos y colocar en los de arriba las fortalezas y debilidades y abajo las oportunidades y amenazas.
Si a través de la "lluvia de ideas" se han generado un número importante de problemas, la dificultad a la que se puede enfrentar el moderador en una reunión de trabajo será la forma de seleccionar los más significativos, por lo que nuestra propuesta es que solicite a cada integrante del grupo que seleccione las 10 opciones que considere más representativas de entre todas las listadas (sin ordenar). Se asignarán puntos o marcas cada vez que el problema sea seleccionado y se elegirán las 10 opciones con mayor número de puntos o marcas.
La ausencia de controles de calidad por ejemplo, ha sido elegida por los integrantes 1, 4, 5 y 6, dando un total de 4 marcas. En el caso referido, para un análisis más profundo de los integrantes del equipo, serán seleccionadas las propuestas No. 1 a la 7, 9, 11 y 13.
5) ORDENAMIENTO DE LOS PROBLEMAS. Una vez seleccionadas las 10 propuestas por cada integrante del grupo, se les solicitará que a las 10 debilidades seleccionadas se les asigne un orden calificando con el número 10 a la más importante y con el 1 a la menos importante.
6) EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS. Una vez ordenadas las propuestas por los integrantes del grupo, el moderador procederá a efectuar la suma correspondiente a cada elemento considerando los valores asignados, quedando en el ejemplo de la siguiente manera.

7) SELECCIÓN DE LOS PROBLEMAS. En esta fase las propuestas valoradas por los integrantes del equipo, se ordenarán de mayor a menor dependiendo del valor obtenido en la suma a fin de identificar cuáles han sido las más significativas de acuerdo con la opinión del equipo y determinar la prioridad en que deben ser atendidos o resueltos cada uno de los problemas detectados.

8) ANÁLISIS COMPARATIVO DE FODA. Cuando se ha llevado a cabo el ordenamiento de las prioridades, ahora, una por una en el apartado correspondiente, se estudian y comparan para determinar la naturaleza y el “cómo” se habrán de resolver. Conociendo cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas seleccionadas por el grupo, deberá efectuarse un análisis de congruencias entre ellas a fin de determinar los programas de trabajo y posibles alternativas estratégicas para la organización. En este momento, los integrantes del grupo deberán estar involucrados en el proceso y será más fácil para ellos determinar alternativas que permitan el desarrollo organizacional.
9) ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS. Cuando se han determinado los porqués y los cómos, se trata de resolver cada problema; si existe un consenso sobre las decisiones que se tomaron durante el proceso y todos están de acuerdo en que el paquete de alternativas estratégicas seleccionadas conducen a la institución hacia la obtención de los objetivos, explotando las fortalezas internas, superando las debilidades organizacionales, aprovechando las oportunidades y minimizando las amenazas externas, además de contribuir a la salud financiera de la organización siendo factibles con relación a las necesidades y capacidades financieras de la misma, entonces, las estrategias, objetivos específicos, actividades y planes financieros (funcionales y de operación) representan una guía clara para el desarrollo institucional y el plan anual de trabajo o plan de operación.
10) DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE NEGOCIO. Es en esta etapa y con la información proveniente del análisis de las variables de la técnica FODA, la propuesta de los planes de trabajo y las alternativas estratégicas, podemos definir el concepto de negocio de la organización, determinando visión, misión, filosofía, estrategia y objetivos generales que incluyen los productos, servicios, diferencia(s) competitiva(s), competidores, clientes (actuales, potenciales, nucleares), así también las fuerzas y tendencias del mercado que afectan directamente a la organización como un todo, resultado del análisis de problemas genéricos y específicos detectados en el FODA.
11) PLAN DE OPERACIÓN. Como resultado de lo anterior, se tienen que realizar los ajustes necesarios a los planes de operación (a corto plazo) de cada una de las áreas o bien establecerlos para lograr el futuro deseado para la organización. Los planes a largo plazo cubren períodos fijos, generalmente de tres a cinco años, y se establecen por adelantado. En nuestra opinión los planes operativos o de operación se diferencian de los planes estratégicos además del horizonte de tiempo que consideran, principalmente en el grado de especificidad a la que se debe llegar en los primeros, esto es, los planes operativos son más específicos y detallados en cuanto a lo que se pretende lograr y lo que se debe hacer para alcanzar los objetivos.
Los planes operativos se integran, entre otros, de los elementos siguientes: objetivos específicos, metas, actividades a realizar, estructura organizativa, recursos (técnicos, económicos, materiales y humanos), el tiempo de aplicación, la forma de supervisión, así como la evaluación de los resultados esperados para cada uno de ellos.
Una vez que se haya hecho los ajustes que sean necesarios, se documenta la propuesta y se turna a los responsables de tomar las decisiones finales, a fin de que cada uno de ellos conozca sus compromisos y participación para la ejecución del plan.
12) EVALUACIÓN PERMANENTE. Además de los problemas y ajustes internos (de la organización) que pueden presentarse en el desarrollo del plan de operación de una organización, también existen factores inesperados, tales como los cambios políticos o los problemas de inflación, que afectan los resultados de un programa. Por ello, es aconsejable evaluar todo el proceso de la operación anual de la organización y actualizar su concepto reconsiderando estrategias, objetivos específicos y planes financieros.
CONCLUSIONES
De acuerdo a nuestro concepto, la planeación estratégica es el proceso formalizado de planeación a largo plazo, que permite seleccionar en concordancia con el ambiente en el que se desenvuelve la organización, la visión, misión, filosofía, objetivos, estrategias y metas que orienten los planes operativos necesarios para alcanzar el futuro deseado. Es por tanto un proceso integrador de todas las funciones y actividades de una organización (cualquiera que sea su naturaleza), ya que atiende o se orienta a asuntos esenciales, primordiales; permite elaborar estrategias, planes estratégicos y planes tácticos; ofrece un marco de referencia para la planeación operacional, inherente a las diferentes áreas de una organización; señala el ámbito o marco de la planeación a largo plazo; orienta los recursos de la organización como un todo; siendo una actividad desempeñada por el alto nivel de autoridad de la organización.
El proceso de planeación estratégica se alimenta del sistema de información que se establece para proporcionar los datos e información necesarios para tomar decisiones contextuales respecto a una situación determinada, definiendo las líneas de acción (estrategias y tácticas) requeridas, e implicando por tanto, la necesidad de analizar y evaluar los datos e información provenientes no solamente del ambiente socioeconómico externo sino también del interno, que faciliten la posibilidad de hacer diagnósticos y formular pronósticos relativos a los planes y programas, que permitan finalmente la adopción de decisiones estratégicas; en este documento hemos tratado de describir una metodología para el uso de una técnica denominada FODA que facilita el desarrollo de dicho proceso.
La técnica FODA permite el análisis de problemas precisando las fortalezas y debilidades de una institución, relacionadas con sus oportunidades y amenazas en el mercado. Las fortalezas y debilidades se refieren a la organización y sus productos, mientras que las oportunidades y amenazas por lo general, se consideran como factores externos sobre las cuales la propia organización no tiene control. Luego es posible tratar de explotar las fortalezas, superar las debilidades, aprovechar oportunidades y defenderse contra las amenazas funciones todas importantes del proceso de planeación y en las cuales la técnica, puede utilizarse en el análisis situacional dentro de dicho proceso.
El análisis y diagnóstico situacional realizado con la técnica FODA, permite evaluar información relacionada con la organización, su rendimiento, los principales competidores, los productos, áreas geográficas, segmentos del mercado atendidos, situación social, económica y legal, etc., y ubicarnos en la alternativa estratégica más viable del acuerdo con la evaluación de la misma así como, conocer anticipadamente las restricciones y ventajas que pueden o no ser aprovechadas por la organización. En el ejemplo usado en este escrito, es posible observar en la fase de selección de problemas que la carencia de un liderazgo efectivo está repercutiendo en una baja del rendimiento no solo de planeación de los trabajos sino también de tipo financiero lo cual ha llevado a la organización a depender financieramente de créditos bancarios.
La práctica de esta técnica de análisis de problemas (FODA) no sólo nos permite hacer un verdadero ejercicio de eficiencia como vía para el logro de los objetivos organizacionales (eficacia), sino que nos capacita para el desarrollo de procesos mentales que permiten el manejo y transformación de la información, a través de la ejercitación de las habilidades analíticas y creativas de pensamiento; ya que no sólo se busca comprender a través de la construcción y reconstrucción de objetos de conocimiento, sino que se exige un pensamiento experto, crítico y creativo, manifestado a través de la originalidad, así como de la comparación, relación, formulación, evaluación y proposición de opciones y modelos tanto alternativos como propios desde una perspectiva integral.
Por último, a través de nuestra propuesta de modelo de desarrollo del análisis FODA de manera esquemática, en fases y simplificada, esperamos que el lector se haya interesado no solo en la aplicación de la misma sino también hayamos logrado hacer notar la importancia que tiene la planeación para el éxito de cualquier organización.
NOTAS DE PIE www.uv.mx/iiesca/revista4/foda.htm - 305k
*Investigadoras del I.I.E.S.C.A.
[1] En 1965, H. Igor Ansoff fue el responsable de introducir el FODA (o SWOT en inglés) por primera vez al análisis de opciones estratégicas en su libro: “Corporate Strategy: An Analytic Aproach Policy for Growth and Expansion” (McGraw Hill).
[2] Adaptado por las autoras de la página The Manager´s Electronic Resource Center on line http://erc.msh.org/fpmh_spanish/chp1/tecnicas_1.html.
[3] Recordar la anécdota de los directores de empresas competidoras que pretendían extender sus operaciones a otros países y en uno de sus múltiples viajes de negocios coinciden en un país tercermundista, donde la inmensa mayoría de la población no usa zapatos. Uno de los directores de inmediato envía a su empresa un telegrama diciendo: sin perspectiva alguna: casi toda la gente anda descalza; el otro director informa a su empresa lo siguiente: la gente anda descalza. Envíen grandes cantidades de zapatos, dominaremos el mercado. Tomado de: Martínez Villegas, Fabián. Planeación Estratégica Creativa, editorial PAC, México 1999. Pág. 92.
[4] Consiste en una actividad de grupo que permite a los participantes generar ideas sobre la base de un objetivo establecido, hacer preguntas, proponer soluciones y si se requiere, llegar a acuerdos comunes.
[5] Este análisis de contexto puede ser reforzado con estudios técnicos de mercado (entendiéndose como mercado: clientes, proveedores, intermediarios, localización, competencia y análisis socioeconómicos).
[6] Esta es una propuesta metodológica diseñada y utilizada por Sergio H. Kauffman González, investigador del I.I.E.S.C.A. y adaptada en su valoración por las autoras.

Labels: